Autor/a: Elizabeth Loyola
La realidad virtual es una tecnología basada en los principios de la interacción humano-computadora, que permite al usuario relacionarse con un entorno digital que replica el mundo físico, mediante una ilusión óptica que transmite información visual. Durante las últimas décadas, esta tecnología ha experimentado avances significativos que han posibilitado su aplicación en diversos ámbitos, dentro de los que destaca la medicina, en áreas como el manejo del dolor, trastornos degenerativos como la enfermedad de Parkinson, fobias y ansiedad, y problemas de movilidad y equilibrio, mostrando efectividad en cada uno de ellas. Dentro de estos campos de aplicación se encuentra la rehabilitación motriz, cuyo propósito es maximizar la independencia de los pacientes tras una lesión o enfermedad. A nivel internacional, el 23 de marzo se conmemora el Día de la Rehabilitación Motriz.
En el ámbito de la rehabilitación motriz, la realidad virtual ha permitido transformar las terapias convencionales en experiencias inmersivas, interactivas, y personalizadas, siendo la atención a la movilidad de extremidades y el equilibrio, las terapias más frecuentes. En este sentido, diversas investigaciones destacan entre los principales beneficios de la rehabilitación virtual, el aumento de la motivación y la participación de los pacientes, gracias a la retroalimentación visual y la incorporación de tareas orientadas a la manipulación de objetos virtuales, lo que contribuye al fortalecimiento de habilidades motoras y cognitivas, mejorando los resultados de las terapias. Por otra parte, estudios relacionados, han demostrado la utilidad de la realidad virtual para promover la actividad física y estimular funciones como la memoria, la atención y la resolución de problemas, especialmente en adultos mayores.
No obstante, a pesar de sus múltiples beneficios, el uso de la realidad virtual en la rehabilitación motriz enfrenta aún diversos desafíos. Investigaciones recientes señalan, entre ellos, la aceptación de la tecnología tanto por parte de los pacientes como terapeutas, la disminución de la interacción directa paciente-terapeuta, los costos tecnológicos, la necesidad de capacitación, y la falta de protocolos estandarizados para su uso eficaz y seguro. Estos retos representan una invitación a ingenieros y tecnólogos comprometidos con su sociedad a desarrollar dispositivos y sistemas que ayuden a mejorar las capacidades motoras de los pacientes y, en consecuencia, su calidad de vida.
Referencias
Alwadai, B., Lazem, H., Almoajil, H., Hall, A. J., Mansoubi, M., & Dawes, H. (2025). Telerehabilitation and its impact following stroke: An umbrella review of systematic reviews. Journal of Clinical Medicine, 14(1), Article 50. https://doi.org/10.3390/jcm14010050
Bateni, H., Carruthers, J., Mohan, R., & Pishva, S. (2024). Use of virtual reality in physical therapy as an intervention and diagnostic tool. Rehabilitation Research and Practice, 2024, Article ID 1122286. https://doi.org/10.1155/2024/1122286
Naqvi, W. M., Naqvi, I., Mishra, G. V., & Vardhan, V. (2024). The dual importance of virtual reality usability in rehabilitation: A focus on therapists and patients. Cureus, 16(3), Article e56724. https://doi.org/10.7759/cureus.56724
Bevilacqua, R., Maranesi, E., Riccardi, G. R., Donna, V. D., Pelliccioni, P., Luzi, R., Lattanzio, F., & Pelliccioni, G. (2019). Non-immersive virtual reality for rehabilitation of the older people: A systematic review into efficacy and effectiveness. Journal of Clinical Medicine, 8(11), Article 1882. https://doi.org/10.3390/jcm811188